En la lista de elementos de patrimonio inmaterial destacamos la tradición en producción textil de Los Santos, siendo ésta la elaboración del lino y de la lana. La mayoría de nosotros conoce este proceso muy bien, pues en algún momento de nuestra vida lo han realizado. Otro elemento de nuestro patrimonio es el oficio de los tejedores, quienes realizaban un tipo de tejido o punto que se llamaba “de ojo de perdiz” y “de limón”. Para nosotras estas dos formas de tejidos son especialmente bonitas. Desafortunadamente, poco a poco va desapareciendo el oficio de tejedor y con ello estas dos formas de hacer tejidos.
Asunción nos ha comenta que su abuelo fue tejedor. El telar de su abuelo se lo vendieron a otra familia y aún está en el pueblo. Esperamos que el próximo jueves podamos conocer el telar del abuelo de Asunción.
Hemos hecho un repaso de las tradiciones más importantes del pueblo. Sin duda alguna las fiestas de San Bartolo –patrón de Los Santos- son las más importantes. Berna recuerda que para este día tan esperado se preparaba en su casa “morcilla reciente de cabrito y cordero”, luego se iba a comer en el “tejar” y después a ver los toros que se hacían en la plaza. Algunas de nosotras recordamos que para hacer los toros la plaza se cerraba con carros que funcionaban como una especie valla y en los cuales se subía la gente a verlos.
Como parte de la sesión de refuerzo, el próximo jueves visitaremos la iglesia, los castaños milenarios, un barrio de casas antiguas y, si tenemos suerte, visitáremos a uno de los últimos tejedores que quedan en el pueblo. Presentación nos escribirá todo el proceso del lino y si tiene tiempo también el de la lana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario